El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela. Utilizaría la película entera o por fragmentos para acercarlos a la literatura hispanoamericana e introducir el surrealismo, la vanguardia...ya que los diálogos se basan en poemas de Oliverio Girondo principalmente, aunque también de Mario Benedetti o Juan Gelman. Además, se pueden trabjar la figura de la prostituta, de la muerte, el amor...en relación con la etapa literaria y estableciendo alguna comparación de estos elementos con obras de otras etapas.
Star Wars serviría muy bien para explicar la narrativa (la épica), la ciencia ficción y la fantasía. Podríamos ver el camino del héroe y se podría comparar perfectamente con obras de la Antigüedad como "La Ilíada", "La Odisea" y más modernas como "El señor de los anillos" (tanto la obra escrita como la cinematográfica). Para la retórica: "El discurso del rey" Para el Romanticismo: "Drácula", "Frankenstein", "El retrato de Dorian Gray"
Billy Elliot me parece una muy buena película para mostrar a los alumnos que hay que respetar al diferente y al que no piensa como nosotros o quiere realizar actividades que la sociedad no acepta o piensa que no son apropiadas para el sujeto. Así podemos inculcar a los alumnos respeto por la diversidad y por lo no tan común. Por lo tanto, es una buena opción si queremos inculcar valores positivos en nuestros alumnos. También para emplearla en la asignatura de Lengua podemos realizar un debate sobre la película entre todos, dividiendo la clase en dos grupos y que unos defiendan a Billy Elliot y que el otro grupo critique lo que hace.
“El Discurso del Rey” es una película que no solo puede servir como ejemplo para aquellos que tengan problemas de pronunciación o para exponer en público, sino que además sirve para mostrar un ejemplo de superación personal. A través de la película, es fácil inculcar unos ciertos valores, especialmente el de no tener miedo a aceptarnos a nosotros mismos y ser capaces de superarnos.
Yo en una clase utilizaría la película "Shakespeare in love" para hablar sobre la sociedad, la literatura y el teatro del Siglo de Oro. Pero también para observar la influencia del gran escritor Shakespeare en la literatura posterior y que tanto consumen hoy en día. También utilizaría la película "La biblioteca" para hablar sobre todas aquellas obras que durante la historia han sido censuradas y los motivos que les llevaron a esa situación.
Black Mirror. Utilizaría esta serie para relacionarla con la literatura distópica: Aldous Huxley, George Orwell, entre otros. También se pueden trabajar las relaciones personales más allá del contexto tecnológico, el cual es un medio para el fin.
Si algún alumno me hiciera la pregunta de “para qué sirve la lengua”, les pondría la película de La Llegada o En busca del fuego porque en esas películas se muestra a la perfección la importancia que tiene la lengua para la comunicación y la importancia de elementos como la sintaxis, por ejemplo, para un buen entendimiento de las oraciones. En el caso de La Llegada, se muestra el trabajo lingüístico que hay detrás de la investigación del idioma y, en el caso de En busca del fuego, a pesar de escuchar solamente un “uh, uh”, detrás de esto hay mucho trabajo de expertos en la materia. Obviamente, todo esto no lo diría yo, por lo que tendrían que analizarlo ellos mismos y darse cuenta para qué sirve la lengua y la importancia de la investigación de la lengua para su educación, pues detrás de esta se esconde la historia y la cultura también. Propondría un trabajo cooperativo de investigación, a raíz de la película, para que ellos mismos respondieran a la pregunta.
Para una Tutoría recomendaría la película El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-hime no Monogatari) de Studio Ghibli. Creo que es una película sorprendente y muy emotiva que pone de relieve el choque entre las necesidades del individuo, sus deseos, y las exigencias de la sociedad. Si estilo de dibujo, además, bebe directamente del arte japonés, por lo que visualmente es una obra de arte, junto con diálogos de gran profundidad y una música maravillosa. El cuento de la princesa Kaguya es una película con la que cualquier adolescente puede identificarse por su etapa evolutiva y con la cual puede ver que, en algunos aspectos, la sociedad está destinada a cambiar y que ese cambio recae sobre ellos, pues está en sus manos crear un mundo donde los sueños de cada persona no colisionen con las exigencias de una rancia sociedad.
"Billy Eliot" es una gran película que rompe con los estereotipos tradicionales sobre que ciertas actividades consideradas "femeninas" son solo para chicas. En este caso, se trata el ballet. Sirve para hacer reflexionar a los alumnos/as y crear un debate sobre por qué ciertas actividades son consideradas "solo para chicas". Aparece una huelga, de la que también se podría hablar, para que comprendan por qué se hacen huelga y la importancia que tienen.
La obra cinematográfica de nombre "El niño con el Pijama de Rayas" puede emplearse en una tutoría para observarse el conflicto entre razas. En este sentido, se verá la supremacía de la raza aria frente a la judía. Posteriormente, se podrán trabajar nociones como la xenofobia. Para ello, se puede emplear un debate, por ejemplo. De esta manera, tendremos en cuenta la competencia "aprender a convivir" de Heziberri 2020.
Barbie (Korea), sería una película para utilizar en una tutoría. A simple vista muestra la historia de amistad entre una chica francesa que viaja con su padre a Korea y otra chica autóctona de su misma edad. Ambas se hacen amigas de manera muy rápida a pesar de no hablar el mismo idioma y a pesar de que los familiares de las dos partes les han advertido que deben dejar de verse. Parece una historia simple, entrañable. Sin embargo, la película tiene un giro inesperado que deja en evidencia las grandes diferencias entre el primer mundo y el tercero. Pone sobre la mesa un tema tan complejo como el poder y la diferencia de clase. Un drama terrible sobre la adopción ilegal y la trata.Esto nos lleva a plantearnos ciertas cuestiones, tales como: ¿podemos comprarlo todo? ¿Vivimos realmente en un mundo justo?. Y lo peor de todo, ¿qué haríamos en el lugar de la niña, que al igual que nosotros, es europea?.
1) "Medianoche en París", de Woody Allen, muestra interacciones entre artistas y diferentes corrientes artísticas de los siglos XIX-XX. La película puede funcionar como un juego basado en identificar a las figuras artísticas que van apareciendo durante la película. Un juego de referencias constante.
2) "Hijos del Tercer Reich"; la Segunda Guerra Mundial en una clase de tutoría:
a) La guerra no es como la cuenta Hollywood. b) ¿Quién ganó en realidad?
Considero que es de vital importancia tratar la igualdad de género en el aula, especialmente comenzar a introducir a más autoras en nuestras unidades didácticas. En este sentido podría ser de gran utilidad la visualización de la película Mary Shelley, pues en ella se pone en escena a la perfección las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse ( y aún se enfrentan) numerosas autoras únicamente por ser mujeres. Sería una buena manera de invitarles a un debate en el que se ponga en jaque a la crítica literaria e introducirles al estudio de la obra de alguna autora o incluso embarcarles en alguna actividad que pudiera despertar mayor interés en ellos como la creación de una antología digital de textos escritos mujeres. Todo ello, podría ser iniciado con una sencilla pregunta junto a la proyección de versos de Blas de Otero y Ángela Figuera (sin señalización del autor/a): ¿por qué creéis que los primeros han sido estudiados y son reconocidos y los segundos no?.
En una sesión de tutoría, resulataría interesante poner a los alumnos la película Inside Out, con el fin de trabajar las emociones: alegría, ira, asco, miedo y tristeza. Tras ver la película, podría ser interesante formar cinco grupos y que cada uno trate de transmitir cuándo sienten estas emociones y cómo las afrontan. En definitiva, es fundamental conocerse a sí mismos y ser conscientes de que las emociones cambian y condicionan nuestra forma de sentir, afrontar y vivir las cosas. Por tanto, la película y el ejercicio pueden ser una ayuda para acercarnos a aprender a lograr el equilibrio emocional.
La película "Fahrenheit 451" desarrolla principalmente el tema de la libertad de información y expresión así como el de la censura a través de la quema de libros. Nos habla también de la legitimidad tanto de los medios como de los fines y la necesidad de dudar de su clarividencia (¿no leer realmente nos hace más felices?) y del poder del conocimiento como herramienta transformadora de la sociedad.
El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela. Utilizaría la película entera o por fragmentos para acercarlos a la literatura hispanoamericana e introducir el surrealismo, la vanguardia...ya que los diálogos se basan en poemas de Oliverio Girondo principalmente, aunque también de Mario Benedetti o Juan Gelman. Además, se pueden trabjar la figura de la prostituta, de la muerte, el amor...en relación con la etapa literaria y estableciendo alguna comparación de estos elementos con obras de otras etapas.
ResponderEliminarStar Wars serviría muy bien para explicar la narrativa (la épica), la ciencia ficción y la fantasía. Podríamos ver el camino del héroe y se podría comparar perfectamente con obras de la Antigüedad como "La Ilíada", "La Odisea" y más modernas como "El señor de los anillos" (tanto la obra escrita como la cinematográfica).
ResponderEliminarPara la retórica: "El discurso del rey"
Para el Romanticismo: "Drácula", "Frankenstein", "El retrato de Dorian Gray"
Billy Elliot me parece una muy buena película para mostrar a los alumnos que hay que respetar al diferente y al que no piensa como nosotros o quiere realizar actividades que la sociedad no acepta o piensa que no son apropiadas para el sujeto. Así podemos inculcar a los alumnos respeto por la diversidad y por lo no tan común. Por lo tanto, es una buena opción si queremos inculcar valores positivos en nuestros alumnos.
ResponderEliminarTambién para emplearla en la asignatura de Lengua podemos realizar un debate sobre la película entre todos, dividiendo la clase en dos grupos y que unos defiendan a Billy Elliot y que el otro grupo critique lo que hace.
“El Discurso del Rey” es una película que no solo puede servir como ejemplo para aquellos que tengan problemas de pronunciación o para exponer en público, sino que además sirve para mostrar un ejemplo de superación personal. A través de la película, es fácil inculcar unos ciertos valores, especialmente el de no tener miedo a aceptarnos a nosotros mismos y ser capaces de superarnos.
ResponderEliminarYo en una clase utilizaría la película "Shakespeare in love" para hablar sobre la sociedad, la literatura y el teatro del Siglo de Oro. Pero también para observar la influencia del gran escritor Shakespeare en la literatura posterior y que tanto consumen hoy en día. También utilizaría la película "La biblioteca" para hablar sobre todas aquellas obras que durante la historia han sido censuradas y los motivos que les llevaron a esa situación.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBlack Mirror. Utilizaría esta serie para relacionarla con la literatura distópica: Aldous Huxley, George Orwell, entre otros. También se pueden trabajar las relaciones personales más allá del contexto tecnológico, el cual es un medio para el fin.
ResponderEliminarSi algún alumno me hiciera la pregunta de “para qué sirve la lengua”, les pondría la película de La Llegada o En busca del fuego porque en esas películas se muestra a la perfección la importancia que tiene la lengua para la comunicación y la importancia de elementos como la sintaxis, por ejemplo, para un buen entendimiento de las oraciones. En el caso de La Llegada, se muestra el trabajo lingüístico que hay detrás de la investigación del idioma y, en el caso de En busca del fuego, a pesar de escuchar solamente un “uh, uh”, detrás de esto hay mucho trabajo de expertos en la materia.
ResponderEliminarObviamente, todo esto no lo diría yo, por lo que tendrían que analizarlo ellos mismos y darse cuenta para qué sirve la lengua y la importancia de la investigación de la lengua para su educación, pues detrás de esta se esconde la historia y la cultura también. Propondría un trabajo cooperativo de investigación, a raíz de la película, para que ellos mismos respondieran a la pregunta.
Para una Tutoría recomendaría la película El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-hime no Monogatari) de Studio Ghibli. Creo que es una película sorprendente y muy emotiva que pone de relieve el choque entre las necesidades del individuo, sus deseos, y las exigencias de la sociedad. Si estilo de dibujo, además, bebe directamente del arte japonés, por lo que visualmente es una obra de arte, junto con diálogos de gran profundidad y una música maravillosa. El cuento de la princesa Kaguya es una película con la que cualquier adolescente puede identificarse por su etapa evolutiva y con la cual puede ver que, en algunos aspectos, la sociedad está destinada a cambiar y que ese cambio recae sobre ellos, pues está en sus manos crear un mundo donde los sueños de cada persona no colisionen con las exigencias de una rancia sociedad.
ResponderEliminarKaguya <3 <3 <3 <3
Eliminar"Billy Eliot" es una gran película que rompe con los estereotipos tradicionales sobre que ciertas actividades consideradas "femeninas" son solo para chicas. En este caso, se trata el ballet. Sirve para hacer reflexionar a los alumnos/as y crear un debate sobre por qué ciertas actividades son consideradas "solo para chicas". Aparece una huelga, de la que también se podría hablar, para que comprendan por qué se hacen huelga y la importancia que tienen.
ResponderEliminarLa obra cinematográfica de nombre "El niño con el Pijama de Rayas" puede emplearse en una tutoría para observarse el conflicto entre razas. En este sentido, se verá la supremacía de la raza aria frente a la judía. Posteriormente, se podrán trabajar nociones como la xenofobia. Para ello, se puede emplear un debate, por ejemplo. De esta manera, tendremos en cuenta la competencia "aprender a convivir" de Heziberri 2020.
ResponderEliminarBarbie (Korea), sería una película para utilizar en una tutoría. A simple vista muestra la historia de amistad entre una chica francesa que viaja con su padre a Korea y otra chica autóctona de su misma edad. Ambas se hacen amigas de manera muy rápida a pesar de no hablar el mismo idioma y a pesar de que los familiares de las dos partes les han advertido que deben dejar de verse. Parece una historia simple, entrañable. Sin embargo, la película tiene un giro inesperado que deja en evidencia las grandes diferencias entre el primer mundo y el tercero. Pone sobre la mesa un tema tan complejo como el poder y la diferencia de clase. Un drama terrible sobre la adopción ilegal y la trata.Esto nos lleva a plantearnos ciertas cuestiones, tales como: ¿podemos comprarlo todo? ¿Vivimos realmente en un mundo justo?. Y lo peor de todo, ¿qué haríamos en el lugar de la niña, que al igual que nosotros, es europea?.
ResponderEliminarIanire.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1) "Medianoche en París", de Woody Allen, muestra interacciones entre artistas y diferentes corrientes artísticas de los siglos XIX-XX. La película puede funcionar como un juego basado en identificar a las figuras artísticas que van apareciendo durante la película. Un juego de referencias constante.
ResponderEliminar2) "Hijos del Tercer Reich"; la Segunda Guerra Mundial en una clase de tutoría:
a) La guerra no es como la cuenta Hollywood.
b) ¿Quién ganó en realidad?
Considero que es de vital importancia tratar la igualdad de género en el aula, especialmente comenzar a introducir a más autoras en nuestras unidades didácticas. En este sentido podría ser de gran utilidad la visualización de la película Mary Shelley, pues en ella se pone en escena a la perfección las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse ( y aún se enfrentan) numerosas autoras únicamente por ser mujeres. Sería una buena manera de invitarles a un debate en el que se ponga en jaque a la crítica literaria e introducirles al estudio de la obra de alguna autora o incluso embarcarles en alguna actividad que pudiera despertar mayor interés en ellos como la creación de una antología digital de textos escritos mujeres. Todo ello, podría ser iniciado con una sencilla pregunta junto a la proyección de versos de Blas de Otero y Ángela Figuera (sin señalización del autor/a): ¿por qué creéis que los primeros han sido estudiados y son reconocidos y los segundos no?.
ResponderEliminarEn una sesión de tutoría, resulataría interesante poner a los alumnos la película Inside Out, con el fin de trabajar las emociones: alegría, ira, asco, miedo y tristeza.
ResponderEliminarTras ver la película, podría ser interesante formar cinco grupos y que cada uno trate de transmitir cuándo sienten estas emociones y cómo las afrontan.
En definitiva, es fundamental conocerse a sí mismos y ser conscientes de que las emociones cambian y condicionan nuestra forma de sentir, afrontar y vivir las cosas. Por tanto, la película y el ejercicio pueden ser una ayuda para acercarnos a aprender a lograr el equilibrio emocional.
La película "Fahrenheit 451" desarrolla principalmente el tema de la libertad de información y expresión así como el de la censura a través de la quema de libros. Nos habla también de la legitimidad tanto de los medios como de los fines y la necesidad de dudar de su clarividencia (¿no leer realmente nos hace más felices?) y del poder del conocimiento como herramienta transformadora de la sociedad.
ResponderEliminar