ACTIVIDAD 7. Caracteriza desde un punto de visto retórico el discurso de Marco Antonio, tras escuchar el de Bruto también. Utiliza, para ello, el apartado Comentarios. Puedes utilizar este guión:
ANÁLISIS
1.
Resumen.
2. El contexto del discurso.
3.
Argumentos principales del discurso.
4. Argumentos secundarios.
5.
Elementos no argumentativos.
Son discursos útiles para trabajar la argumentación y los tipos de argumentos y falacias.
ResponderEliminarMarco Antonio habla en favor de César poeniendo en cuestión a Bruto y su noestidad frente al pueblo. El discurso se hace en plaza frente a todos de forma enfática.
ResponderEliminarSe dispone él mismo ante el pueblo, utiliza preguntas retóricas, ejemplos, etc. para hacer que el pueblo se cuestione a sí mismo.
Además, llora de forma falsa para conseguir convencer al oueblo de la veracidad de su discurso y dispone su entonación y gesticulación.
Estos discursos los emplearía en clase para, además de trabajar las figuras retóricas y la argumentación, reflexionar acerca de la sugestión del lenguaje y hacer consciente al alumnado de la herramienta tan poderosa de la que disponen.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos discursos se podrían emplear, en primer lugar, para una visualización sin sonido y que el alumnado se percate de que hay comunicación sin necesidad de hablar y qué elementos retóricos se pueden observar, con el fin de trabajar el lenguaje no verbal en la retórica y el contexto en el que se produce el discurso.
ResponderEliminarSe podría hacer una comparación con discursos de políticos actuales y observar las diferencias, si las hay, entre ambos discursos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos discursos de la película son discursos que tienen mucha fuerza y mucho poder para convencer a los oyentes, se usa mucho y muy bien la retórica en estos discursos. Podemos notar como incluso en la antigüedad se daba más importancia al habla y a la capacidad de oratoria que hoy en día. No hay más que ver a los políticos de hoy en día o a los tertulianos que aparecen en la televisión y que no respetan en absoluto a sus compañeros.
ResponderEliminarHacen una introducción al tema, apelan a los sentimientos de los espectadores, se utiliza un estilo de lengua alto, utilizan la "argumentatio" y la "elocutio"... Se podrían utilizar en clase para explicar las oraciones subordinadas y mejorar el discurso escrito y hablado. Se podrían usar también para desarrollar el pensamiento crítico del alumnado, enseñándole los distintos tipos de argumentos y formas de pensar. Además, se enseñarían conocimientos del tipo saber ser porque el alumnado aprendería a tener más respeto y respetar el turno de palabra; por lo tanto, quizá también serían útiles para impartir disciplina.
ResponderEliminarMostrar los vídeos a los alumnos puede ser útil para que observen un registro diferente al que se usa hoy en día. No solo eso, sino que puede observar cómo el lenguaje puede llegar a ser una poderosa herramienta para convencer a los demás y que se pongan de acuerdo contigo. Se puede, además, ejemplificar la retórica con los discursos de los políticos actuales.
ResponderEliminarEl contexto del discurso es el siguiente: inmediatamente después del asesinato de César, Bruto y Marco Antonio ofrecen su discurso ante las gentes de Roma. El primero trata de defender sus actos (el asesinato) y el segundo trata de hacer justicia contra Bruto y los confabuladores.
ResponderEliminarEl argumento principal del discurso de Bruto para defender su honradez es que César es un tirano: no es que odiara a César, pues lo mató despojado de emoción, sino que lo hizo por el bien de Roma. Dado que era un hombre muy ambicioso, alguien tenía que pararlo, muy para su pesar.
El discurso de Marco Antonio es más elaborado, por lo que se puede observar. No ataca directamente a la argumentación de Bruto, pero sí se aprecia que pretende quitarle fuerza a la misma; así, demuestra que César no era ambicioso y que amaba a Roma, listando una serie de logros que influyen en el bienestar de los ciudadanos. Como argumento secundario, Marco Antonio utiliza el testamento de César, aludiendo así a su amor por Roma.
En general, podría decirse que ambos tratan de llegar a su público emocionalmente. Marco Antonio, sin embargo, es mucho más dramático que Bruto, el cual simplemente gesticula, no sin poca grandilocuencia. Asimismo, el tono de voz es solemne, potente.
En el discurso de Bruto el pueblo no participa en el diálogo, en el de Marco Antonio, en cambio, sí. En mi opinión, tanto el primer discurso como el segundo se pueden aplicar a una clase. El análisis para concienciarse ante un discurso, ejemplificado con políticos actuales y el uso de figuras retóricas para embellecer el discurso, persuadir al receptor...; el análisis de registros del habla, el lenguaje no verbal y su importancia en el discurso hablado; la construcción de un discurso argumentativo y sus elementos; la importancia de cómo gestionar al público-oyente, "manejarlo", etc.
ResponderEliminarTras el asesinato de César, Bruto y Marco Antonio se dirigen al pueblo romano, el primero con intención de convencer a estos de lo favorable de la pérdida del general, el segundo, en cambio, con la idea de persuadir de la perjuria cometida.
ResponderEliminarBruto emplea argumentos basados en el pathos, pero su discruso resulta común y poco enaltecedor, que recurre a los tópicos de patria y comunidad. Marco Antonio, en cambio, es mucho más hábil, pues adopta una pose dramática que hace que sus argumentos se basen en el pathos, pero no del pueblo, sino del padecido por él. Con ello conmueve a estos y los atrapa con sus gestos de aflicción y rabia. Usa, de este modo, el silencio, algo tan simple pero de grandísimo poder en la retórica, pues se ha de saber hablar, pero mucho más saber callar. Además, refuta ls ideas de Bruto de modo que afirma su verdad y remarca la honraded de este, pero tras ello aporta evidencias contrarias a lo que dice Bruto. Con ello juega con la razón y "hace ver" al pueblo de los engaños de Bruto, pero no dice que esto sea así, es decier, permite que el propio pueblo sea el que llegue a esta conclusión, de modo que ellos mismos se consideran inteligentes por haber entendido el discurso. Indirectamente los llama "listos" y estos caen en la adulación. Por último, trae consigo el testamento de César, pero no lo lee a la primera, sino que se resiste para que el pueblo quiera oirlo, para que sean ellos quienes lo pidan, de modo que ellos se consideren parte del discurso, parte del hecho, y con ello los atrapa.
Ambos oradores hacen, al principio, una introducción a los acontecimientos (la muerte de César) y apelan a los sentimientos de los romanos para ponerlos de su parte. Bruto intenta ganarse la comprensión de los espectadores argumentando que lo que ha hecho lo ha hecho por ellos, porque les quiere; mientras que Marco Antonio, haciendo uso de la ironía, les muestra como Bruto no está en lo cierto y ha intentado jugar con ellos.
ResponderEliminarTambién es muy importante la gesticulación y la entonación, cómo se dirigen a su público y consiguen atraerles. Los movimientos eran suaves pero bruscos al mismo tiempo, queriendo enfatizar así sus palabras. Y esto, acompañado con un tono de voz alto y claro, es mucho más efectivo. En el caso de Marco Antonio, el girarse y teatralizar sus lágrimas y su pena por la muerte de César también ayuda a convencer al público.
Estos dos discursos se pueden utilizar en clase cuando hablemos de la actualidad política. A través de estos, podemos ver la evolución que ha sufrido el discurso político a lo largo de la historia. Con todo, se compararía cualquiera de los vídeos con algún vídeo de un político actual para analizar los elementos de la retórica, la forma de comunicarse y la cercanía con que lo hacen, respecto a los antiguos oradores romanos.
ResponderEliminarTambién podríamos fijarnos en la estructura del discurso para trabajar la argumentación y que luego ellos usaran la imitatio para crear el suyo.
Los discursos pueden resultar de gran utilidad para trabajar cualquier unidad didáctica vinculada a algún género o ámbito que persiga la persuasión, tales como el lenguaje publicitario o los textos periodísticos de opinión, claves para los alumnos de segundo de Bachillerato. Así, el alumnado podría ser testigo del tremendo poder persuasivo que encierra la lengua si ésta es utilizada siguiendo algunos patrones clave de la oratoria, principalmente la necesidad de apelar siempre al 'pathos'. En este sentido sólo hay que observar los anuncios que en fechas navideñas ofrece la televisión o algunos de los argumentos que se utilizan en los textos periodísticos de opinión.
ResponderEliminarLa persuasión mediante el uso del lenguaje es función básica de la retórica. De esta manera, determinado empleo lingüístico conllevará a generar cierta respuesta en el receptor. En los dos videos que hemos visto se da la consecución del objetivo de la retórica; sin embargo, defienden posturas diferentes. Bruto elogia este asesinato, mientras que Marco Antonio juzga al primero por lo mismo. Se podrían emplear estos videos para enseñar al alumnado cómo el empleo de determinadas formas lingüísticas consiguen la persuasión del público. Por tanto, enseñar el lenguaje persuasivo y a ser crítico.
ResponderEliminarEstos vídeos los pondría en la clase de introducción a los textos argumentativos, para valorar la impotancia de saber argumentar y contrargumentar bien las ideas. De la misma manera, estos videos sirven para lograr que los alumnos capten que es fundamental no solo conocer bien el tema sobre el que se va a hablar o conocerse bien a sí mismos, sino conocer asimismo a los receptores. Esto es, es de suma importancia saber a quienes nos dirigimos, sus puntos de vista y la mejor manera de "llevarlos a nuestro terreno". Todo ello aporta a quien va a defender el tema la seguridad necesaria para poder ofrecer lo mejor de sí mismos, sacando el máximo partido a su lado más carismático.
ResponderEliminarEn los vídeos se muestran dos discursos diferentes, ambos consiguen atraer la atención de los oyentes e implicarlos en el discurso. Son vídeos que por un lado podríamos utilizar en clase para dar cuenta del poder que tienen las palabras y por otro lado, sería interesante analizar la evolución del discurso político. Ver las diferencias entre estos discursos y los de los políticos hoy en día, lo cual, a su vez también podría servir para que se interesaran por temas de la actualidad.
ResponderEliminarIanire.