Este anuncio puede utilizarse en clase para que los alumnos reflexionen y escriban sobre la búsqueda extrema de la belleza y la estética además de la publicidad y su influencia. Después de escribir sobre ello, se podría hacer un pequeño debate en el aula.
El anuncio puede invitar a la escritura precisamente porque es un tema candente en la sociedad actual: los cánones de belleza. La adolescencia es una época donde existe una preocupación por el físico, y cada vez más se llama la atención sobre las trampas del mundo de la publicidad.
Debido a esto, creo que puede ser muy positivo para el alumnado de la ESO y Bachillerato, que seguramente ha hablado de esto en sus círculos cercanos, pero no tiene por costumbre escribir sobre ello.
Este anuncio, igual que el anterior, es muy sugerente para tratarlo en clase porque son temas muy polémicos. En la adolescencia los cánones de belleza están muy marcados y los adolescentes sufren muchos cambios en sus cuerpos, por lo que este vídeo les daría pie a escribir sobre cómo se sienten ante la presión social que tienen por seguir esos cánones marcados y qué les parece que algunas personas recurran al Photoshop porque no se aceptan tal y como son.
Este vídeo podría servir para que los alumnos tomen conciencia de lo que consumen y sobre los cánones de belleza impuestos. Este tema es especialmente importante en una etapa en la que los alumnos se encuentran en constante cambio y son fácilmente sugestionables. Asimismo, ayudaría a visibilizar trastornos derivados de estos problemas/cánones sociales. Podrían escribir un comentario de texto o abrir un debate entre ellos donde pudieran expresarse. También podrían ponerse por grupos, unos defendiendo a la industria cosmética y otros en contra, para trabajar una actitud crítica y reflexiva.
Me parece un vídeo muy apropiado para que los alumnos vean la realidad de la sociedad de hoy en día: la realidad en la publicidad, los estereotipos y la belleza estereotipada, y que así vean que no todo es como parece, "que no es oro todo lo que reluce", y que vean más allá de lo que aparece en la televisión. Puede ser valioso para que vean estos problemas sociales que hoy en día están más en el aire que nunca ya que cada vez hay más preocupación por la estética y el físico, debido a muchos factores, pero uno de ellos es la irrupción de las redes sociales, que hoy en día se utilizan más que nunca.
Los adolescentes son los más influenciables a los factores sociales que reponden a modelos de conducta y virtudes, entre ellos, la belleza. Muchos de ellos asocian la belleza con el éxito y la felicidad, algo que deriva de nuestra sociedad actual y de los que se nos quiere "vender". Sería interesante tratar el vídeo desde el punto de vista de cómo ellos perciben la belleza y de si se sienten obligados a responder a una serie de canones estipulados. Se ahondaría, además, en la percepción de uno mismo y en el desarrollo de la autoestima desligada del físico.
Durante la adolescencia la imagen es de gran importancia y más hoy en día, teniendo al alcance un sin fin de redes sociales donde subir fotos nuestras. Sin embargo, muchas veces, el excesivo retoque fotográfico ofrecen una visión distorsionada de lo que es la belleza en la vida real y esto puede llegar a causar grandes complejos. Mediante este vídeo podríamos destapar muchos de esos anuncios que no venden una imagen acorde a la realidad. Sería genial poder utilizarlo en una clase para poder preguntarles mediante una redacción sobre el exceso de fotos que parece haber últimamente. Sobre el uso de herramientas digitales para “mejorar” éstas. Si está bien, si está mal, y siempre razonando y reflexionando sobre el tema. Ianire.
Este segundo anuncio sirve para hacerles ver cómo aquellas mujeres (y en menor medida, hombres) que ven en anuncios y fotos están editadas hasta límites insospechados, con lo cual, es imposible "ser tan guapa como ellas", dado que ni ellas mismas son así. La pregunta que les haría sería esta: "¿Qué opináis sobre esto?". Me gustaría que escribiesen una par de ideas sobre esto y después hacer una puesta en común en forma de tertulia con la que se trabajaría su capacidad de argumentación y expresión oral.
Es un tema que a los estudiantes les pueden interesar porque les toca muy de cerca. Hoy en día con todas las fotos que suben y ven en las redes sociales, en el cine , elas series... la percepción que pueden tener de la belleza está distorsionada. Ven personas a las que quieren parecerse y no pueden, lo que conlleva a que los jóvenes lleven a cabo ciertos malos hábitos. Debido a ello, les pediría a los alumnos que me redactasen una reflexión donde me hablen sobre qué les suscita el anuncio, si esto lo ven fuera de clase, si a ellos les ha afectado en algún momento, cómo lo combatirían...
Creo que se podría tratar, además de en tutoría, en la unidad de lengua y literatura que hable sobre la publicidad y el lenguaje sugestivo de esta.
¿Vendería más la modelo sin retoques o tras pasar por el filtro de photoshop y maquillaje? Especialmente, este es un tema interesante para tratar con las mujeres de clase, que están en una etapa de constante cambio físico, pero es algo delicado de tratar por los posibles trastornos alimenticios o depresivos que se producen en esta etapa entre las adolescentes. Asimismo, es un vídeo que puede ayudar a sensibilizar a los hombres respecto al tema y realizar un trabajo de empatía.
Está claro que el tema de la belleza produce infinidad de sensaciones positivas y negativas entre el alumnado, lo que puede llevar a debates sobre la presión que ejerce la sociedad sobre la juventud.
El comercial da pie, en primer lugar, a hablar sobre la imagen publicitaria y su influencia. Por otro lado, puede debatirse el tema de los cánones de belleza y de cómo los alumnos deben afrontar el bombardeo incesante de mensajes que son difíciles de integrar en nuestras vidas (todo el mundo envejece).
A la hora de analizar el vídeo podrían aflorar aspectos sociales que pueden tener gran peso en el público adolescente. Por un lado, debemos tener en cuenta que es una etapa muy sensible a cuidar su imagen física, algo que se ha acentuado con el egocentrismo de las redes sociales de las que son grandes consumidores. Normalmente se aprecia en ellos un ideal de belleza que persigue asemejarse a lo que observan en las diferentes plataformas audiovisuales que frecuentan. En consecuencia, pueden generarse en ellos trastornos físicos tales como la vigorexia (especialmente en ellos) y la anorexia y la bulimia entre el público femenino. Por otro lado, el anuncio invita a reflexionar sobre la cosificación de la mujer en la publicidad, un machismo oculto que no siempre identifican con facilidad.
Este vídeo podría servir para introducir una sesión de tutoría donde se vaya a hablar sobre los cánones de belleza. De hecho, la adolescencia en particular, es una etapa de la vida donde las personas tratan de cuidar su imagen porque se sienten observadas. Así, es importante hacerles ver que los roles de belleza están marcados por la sociedad y que se puede y debe romper con ellos, pues muchos de ellos se escapan de la realidad y hay que enternder y defender que cada uno es como es. Por tanto, sería muy interesante que tras hablar en común sobre este tema, los alumnos redactasen una defensa de su propia imagen.
El vídeo me parece muy interesante para fomentar en el alumnado un debate sobre la estética, sus cánones (desde lo histórico hasta lo actual) y hasta qué punto de nuestra sociedad llegan sus influencias y consecuencias. En plena adolescencia la estética es una de las corrientes que más zarandea al individuo y fomentar una idea crítica propia sobre el tema me parece esencial para uno mismo.
Al mismo tiempo, podría ser una buena metáfora sobre las técnicas de embellecimiento de un texto.
El vídeo presenta un debate social muy interesante para los alumnos adolescentes. Está relacionado con la imagen personal, que más allá de la preocupación, a muchas personas les conlleva a sufrir problemas serios. Creo que es fundamental la crítica a los cánones de belleza impuestos por la sociedad. En este sentido, plantearía una tertulia para que todos los alumnos pudieran participar dando su opinión. Sin embargo, se podría evitar el hecho de que sea de la marca Dove, puesto que este vídeo es consecuencia de las críticas que ha recibido. Preferiblemente, enseñémosle opiniones de gente consecuente.
Este anuncio puede utilizarse en clase para que los alumnos reflexionen y escriban sobre la búsqueda extrema de la belleza y la estética además de la publicidad y su influencia. Después de escribir sobre ello, se podría hacer un pequeño debate en el aula.
ResponderEliminarEl anuncio puede invitar a la escritura precisamente porque es un tema candente en la sociedad actual: los cánones de belleza. La adolescencia es una época donde existe una preocupación por el físico, y cada vez más se llama la atención sobre las trampas del mundo de la publicidad.
ResponderEliminarDebido a esto, creo que puede ser muy positivo para el alumnado de la ESO y Bachillerato, que seguramente ha hablado de esto en sus círculos cercanos, pero no tiene por costumbre escribir sobre ello.
Este anuncio, igual que el anterior, es muy sugerente para tratarlo en clase porque son temas muy polémicos. En la adolescencia los cánones de belleza están muy marcados y los adolescentes sufren muchos cambios en sus cuerpos, por lo que este vídeo les daría pie a escribir sobre cómo se sienten ante la presión social que tienen por seguir esos cánones marcados y qué les parece que algunas personas recurran al Photoshop porque no se aceptan tal y como son.
ResponderEliminarEste vídeo podría servir para que los alumnos tomen conciencia de lo que consumen y sobre los cánones de belleza impuestos. Este tema es especialmente importante en una etapa en la que los alumnos se encuentran en constante cambio y son fácilmente sugestionables. Asimismo, ayudaría a visibilizar trastornos derivados de estos problemas/cánones sociales.
ResponderEliminarPodrían escribir un comentario de texto o abrir un debate entre ellos donde pudieran expresarse. También podrían ponerse por grupos, unos defendiendo a la industria cosmética y otros en contra, para trabajar una actitud crítica y reflexiva.
Me parece un vídeo muy apropiado para que los alumnos vean la realidad de la sociedad de hoy en día: la realidad en la publicidad, los estereotipos y la belleza estereotipada, y que así vean que no todo es como parece, "que no es oro todo lo que reluce", y que vean más allá de lo que aparece en la televisión. Puede ser valioso para que vean estos problemas sociales que hoy en día están más en el aire que nunca ya que cada vez hay más preocupación por la estética y el físico, debido a muchos factores, pero uno de ellos es la irrupción de las redes sociales, que hoy en día se utilizan más que nunca.
ResponderEliminarLos adolescentes son los más influenciables a los factores sociales que reponden a modelos de conducta y virtudes, entre ellos, la belleza. Muchos de ellos asocian la belleza con el éxito y la felicidad, algo que deriva de nuestra sociedad actual y de los que se nos quiere "vender".
ResponderEliminarSería interesante tratar el vídeo desde el punto de vista de cómo ellos perciben la belleza y de si se sienten obligados a responder a una serie de canones estipulados. Se ahondaría, además, en la percepción de uno mismo y en el desarrollo de la autoestima desligada del físico.
Durante la adolescencia la imagen es de gran importancia y más hoy en día, teniendo al alcance un sin fin de redes sociales donde subir fotos nuestras. Sin embargo, muchas veces, el excesivo retoque fotográfico ofrecen una visión distorsionada de lo que es la belleza en la vida real y esto puede llegar a causar grandes complejos. Mediante este vídeo podríamos destapar muchos de esos anuncios que no venden una imagen acorde a la realidad. Sería genial poder utilizarlo en una clase para poder preguntarles mediante una redacción sobre el exceso de fotos que parece haber últimamente. Sobre el uso de herramientas digitales para “mejorar” éstas. Si está bien, si está mal, y siempre razonando y reflexionando sobre el tema.
ResponderEliminarIanire.
Este segundo anuncio sirve para hacerles ver cómo aquellas mujeres (y en menor medida, hombres) que ven en anuncios y fotos están editadas hasta límites insospechados, con lo cual, es imposible "ser tan guapa como ellas", dado que ni ellas mismas son así. La pregunta que les haría sería esta: "¿Qué opináis sobre esto?". Me gustaría que escribiesen una par de ideas sobre esto y después hacer una puesta en común en forma de tertulia con la que se trabajaría su capacidad de argumentación y expresión oral.
ResponderEliminarEs un tema que a los estudiantes les pueden interesar porque les toca muy de cerca. Hoy en día con todas las fotos que suben y ven en las redes sociales, en el cine , elas series... la percepción que pueden tener de la belleza está distorsionada. Ven personas a las que quieren parecerse y no pueden, lo que conlleva a que los jóvenes lleven a cabo ciertos malos hábitos. Debido a ello, les pediría a los alumnos que me redactasen una reflexión donde me hablen sobre qué les suscita el anuncio, si esto lo ven fuera de clase, si a ellos les ha afectado en algún momento, cómo lo combatirían...
ResponderEliminarCreo que se podría tratar, además de en tutoría, en la unidad de lengua y literatura que hable sobre la publicidad y el lenguaje sugestivo de esta.
ResponderEliminar¿Vendería más la modelo sin retoques o tras pasar por el filtro de photoshop y maquillaje? Especialmente, este es un tema interesante para tratar con las mujeres de clase, que están en una etapa de constante cambio físico, pero es algo delicado de tratar por los posibles trastornos alimenticios o depresivos que se producen en esta etapa entre las adolescentes. Asimismo, es un vídeo que puede ayudar a sensibilizar a los hombres respecto al tema y realizar un trabajo de empatía.
Está claro que el tema de la belleza produce infinidad de sensaciones positivas y negativas entre el alumnado, lo que puede llevar a debates sobre la presión que ejerce la sociedad sobre la juventud.
El comercial da pie, en primer lugar, a hablar sobre la imagen publicitaria y su influencia. Por otro lado, puede debatirse el tema de los cánones de belleza y de cómo los alumnos deben afrontar el bombardeo incesante de mensajes que son difíciles de integrar en nuestras vidas (todo el mundo envejece).
ResponderEliminarA la hora de analizar el vídeo podrían aflorar aspectos sociales que pueden tener gran peso en el público adolescente. Por un lado, debemos tener en cuenta que es una etapa muy sensible a cuidar su imagen física, algo que se ha acentuado con el egocentrismo de las redes sociales de las que son grandes consumidores. Normalmente se aprecia en ellos un ideal de belleza que persigue asemejarse a lo que observan en las diferentes plataformas audiovisuales que frecuentan. En consecuencia, pueden generarse en ellos trastornos físicos tales como la vigorexia (especialmente en ellos) y la anorexia y la bulimia entre el público femenino. Por otro lado, el anuncio invita a reflexionar sobre la cosificación de la mujer en la publicidad, un machismo oculto que no siempre identifican con facilidad.
ResponderEliminarEste vídeo podría servir para introducir una sesión de tutoría donde se vaya a hablar sobre los cánones de belleza. De hecho, la adolescencia en particular, es una etapa de la vida donde las personas tratan de cuidar su imagen porque se sienten observadas. Así, es importante hacerles ver que los roles de belleza están marcados por la sociedad y que se puede y debe romper con ellos, pues muchos de ellos se escapan de la realidad y hay que enternder y defender que cada uno es como es.
ResponderEliminarPor tanto, sería muy interesante que tras hablar en común sobre este tema, los alumnos redactasen una defensa de su propia imagen.
El vídeo me parece muy interesante para fomentar en el alumnado un debate sobre la estética, sus cánones (desde lo histórico hasta lo actual) y hasta qué punto de nuestra sociedad llegan sus influencias y consecuencias. En plena adolescencia la estética es una de las corrientes que más zarandea al individuo y fomentar una idea crítica propia sobre el tema me parece esencial para uno mismo.
ResponderEliminarAl mismo tiempo, podría ser una buena metáfora sobre las técnicas de embellecimiento de un texto.
El vídeo presenta un debate social muy interesante para los alumnos adolescentes. Está relacionado con la imagen personal, que más allá de la preocupación, a muchas personas les conlleva a sufrir problemas serios. Creo que es fundamental la crítica a los cánones de belleza impuestos por la sociedad. En este sentido, plantearía una tertulia para que todos los alumnos pudieran participar dando su opinión. Sin embargo, se podría evitar el hecho de que sea de la marca Dove, puesto que este vídeo es consecuencia de las críticas que ha recibido. Preferiblemente, enseñémosle opiniones de gente consecuente.
ResponderEliminar